viernes, 3 de junio de 2011

AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO

¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso para la enseñanza de la Historia?
Considero que la efectividad de cualquier metodología, estriba en su capacidad para generar procesos de reflexión y de acción –tanto en el niño como en el profesor– que involucren el uso creativo de conocimientos, habilidades y actitudes. Por esta razón, necesito aplicar y analizar la secuencia didáctica diseñada ex profeso –con las adecuaciones pertinentes– para valorar en qué medida favorece el aprendizaje significativo y fortalece mis competencias didácticas. No obstante, el diseño de la situación-problema mediante el trabajo colaborativo, ofreció oportunidades de compartir  saberes y reestructurarlos en función de las ideas que aportaron los colegas.
De los métodos revisados en este curso, ¿Cuál impactó en su práctica docente?
Desde mi perspectiva, el diseño de la situación-problema representó el mayor de mis aprendizajes a lo largo del curso. Por tradición hemos concebido el planteamiento y la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje exclusivo de las Matemáticas. Sin embargo, esta metodología ofrece la ventaja de acercar al niño a una experiencia abierta para la cual, no posee todos los conocimientos que le permiten resolverla. Al contrario, genera la necesidad de explicitar ideas, indagar información, confrontar puntos de vista y sobre todo, aprender de manera holística. En este sentido, la situación-problema constituye un aliciente para que los estudiantes analicen los hechos históricos de manera crítica y reflexiva.
¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en el curso?
Como señalé en líneas anteriores, la efectividad de un plan de clase reside en su capacidad para generar ciclos de reflexión. Por este motivo, considero que necesito aplicarlo para contrastar los resultados entre el colectivo docente y con base en ellos, valorar la pertinencia de las actividades.
¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste durante el curso?
Me parece conveniente analizar este aspecto puesto que representa una oportunidad para valorar el desarrollo del curso. Estoy consciente de que gran parte de las temáticas analizadas partían de saberes prioritarios (para qué, cuándo y cuándo enseñar Historia), sin embargo, durante el transcurso de las sesiones enfrente el mayor de los retos: dominar los contenidos que son objeto de estudio no sólo para el diseño de la situación-problema (relacionada con la Independencia de México), sino también para abordar los programas de Historia a lo largo de la Educación Básica. Este proceso es complejo y sobre todo, necesario pues nadie puede enseñar lo que no conoce. En este sentido, el apoyo de mis compañeros docentes fue indispensable para despejar dudas e inquietudes así como para valorar el grado de conocimientos que poseo en esta asignatura.

IMPORTANCIA DEL CURSO ESTATAL PARA MI FORMACIÓN CONTINUA

La educación pública es uno de los deberes de todo gobierno ilustrado, y sólo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente abusar de sus derechos…¿Es posible que se intente deprimir las más bellas disposiciones de la naturaleza y mantener al hombre en una brutal ignorancia, para más fácil esclavizarlo?
Miguel Ramos Arizpe.

Con el pensamiento anterior, Miguel Ramos Arizpe expresaba en su Memoria sobre el estado de las provincias internas de Oriente presentadas a las Cortes de Cádiz, la situación precaria de la instrucción pública en la Nueva España. El estado de dominio español, no sólo provocaba efectos nocivos en las relaciones económicas entre las provincias, también influía de manera considerable en el bagaje cultural al que las castas más desprotegidas, aspiraban durante la Colonia. De este modo, la visión progresista de pensadores ilustrados como él, daban esperanza y abrían horizontes para que la sociedad fuera más justa y gozara de garantías individuales.
Parto de la misma idea planteada por Ramos Arizpe: ¿Es posible que se intente deprimir las más bellas disposiciones de la naturaleza y mantener al hombre en una brutal ignorancia, para más fácil esclavizarlo? Desde mi punto de vista, es posible, pues hemos sido testigos del proceso tan complejo y a la vez contradictorio de la Educación Pública a través de los siglos. El deseo de aprender se ha subestimado y en su lugar, la enseñanza de la Historia bajo un enfoque conductista y memorístico, ha producido huecos curriculares en los niños que cursan la Educación Básica. Aunado a esto, la falta de articulación entre los niveles que la conforman, produjo un sinnúmero de problemas para brindar a los niños una visión panorámica y completa de los procesos históricos que enfrentó el país desde sus orígenes.
En ese orden de ideas, las prácticas docentes contextualizadas y el uso de estrategias y recursos metodológicos sin carácter formativo, ha convertido a la enseñanza de la Historia en una tarea superficial con nula eficacia en la movilización de los conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que poseen los estudiantes. Y qué decir del sentimiento patriótico que debemos fomentar en los ciudadanos: nos desarrollamos en un mundo complejo donde las sociedades de la información pueden ofrecer oportunidades de construir saberes o bien, generar pérdida de identidades como consecuencia de la multiplicidad de marcos de referencia para interpretar la realidad. La línea entre ambas posibilidades es delgada, sin embargo, la reflexión en, sobre y para la acción viene a ser la punta de lanza para mejorar nuestras competencias docentes.
Ante este panorama, considero que la experimentación de nuevas propuestas metodológicas para la enseñanza de la Historia es imprescindible para favorecer aprendizajes significativos, siempre y cuando, asumamos cinco actitudes básicas: humildad, mente abierta, criticidad, compromiso y creatividad. De nada sirve planificar actividades y propuestas didácticas si denotamos una actitud omnipotente ante el conocimiento histórico. La especificidad de cada contexto y sobre todo, el carácter complejo e incierto de la información, hacen de la enseñanza un intento para que el alumno aprenda. De este modo, el análisis de la práctica docente en situaciones reales y auténticas permite visualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para generar acciones que permitan enriquecer nuestro saber didáctico.
Ahora bien, ¿Qué sentido tiene compartir experiencias con los docentes en servicio? Desde mi perspectiva, el aprendizaje es un proceso interno que llevamos a cabo de manera personal, sin embargo, es necesaria la interacción entre pares para poner en tela de juicio nuestras concepciones y a partir de esa confrontación, reestructurar nuestros esquemas de pensamiento. El proceso es nada sencillo: comporta distanciamiento crítico, apertura emocional y sobre todo, deseo de aprender. En este sentido, compartir experiencias docentes entre colegas me facilitó explicitar mis saberes y aprender del otro, quien tiene la misma responsabilidad social: educar a las nuevas generaciones.
Después de analizar las temáticas del curso Metodologías para el aprendizaje de Historia y por supuesto, al diseñar de manera progresiva una situación problema, me di cuenta que la enseñanza de esta asignatura ofrece un sinnúmero de oportunidades para que como docentes, pongamos en juego nuestras competencias. La planificación en sí misma, brinda oportunidades para generar ciclos de reflexión en torno al qué, el cómo, el para qué y el cuándo enseñar. Por esta razón, considero que la formación del profesor es un proceso continuo que se nutre del intercambio de experiencias entre docentes, la disposición hacia el aprendizaje, el dominio de los contenidos y la construcción de ambientes lúdicos en los centros escolares de Educación Básica.
Para finalizar, comparto una serie de interrogantes que me generó el tratamiento didáctico del curso:
¿Cómo evaluar las competencias históricas de los estudiantes?
¿De qué manera se puede optimizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para favorecer aprendizajes significativos en los estudiantes?
¿Qué condiciones debería reunir el centro escolar en su conjunto para fortalecer el aprendizaje de los hechos históricos?
¿En qué medida el aprendizaje de la Historia favorece el tratamiento didáctico de los temas transversales a lo largo de la Educación Básica considerando las competencias históricas para cada grado escolar?

VERSIÓN FINAL DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA A TRAVÉS DE UNA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA:
HISTORIA
GRADO:    
BLOQUE V. EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA
TEMA:
Los primeros años de vida independiente.
AMBITOS:
* Social  * Político 
* Económico  *Cultural
PROPÓSITO/ COMPETENCIA
Identificar en diversas fuentes las causas económicas, políticas, sociales y culturales que propiciaron el movimiento de Independencia.
Ubicar temporal y espacialmente el proceso de independencia en los ámbitos mundial, nacional, estatal y local.
Valorar el legado político de la lucha por la Independencia de nuestro país.


APRENDIZAJES ESPERADOS
Ubica los principales acontecimientos del periodo y aplica los términos año, década y siglo.
Identifica las principales rutas del movimiento insurgente.
Identifique que las guerras europeas, los conflictos en España y pensamiento Ilustrado y el Nacionalismo criollo contribuyeron a las ideas independentistas.
Reconoce las conspiraciones de los criollos durante el virreinato y su importancia para el inicio del Movimiento de Independencia.
Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo en favor de la Independencia.
Valora la importancia de la igualdad, la libertad y el respeto a las diferencias en una sociedad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURSOS Y MATERIALES
Inicio:
  • Narrar un texto introductorio al tema “La independencia de México”.
  • Proyectar el capítulo 1. El primer sueño: 1808, del material audiovisual Gritos de muerte y libertad, para que los alumnos recuperen las ideas previas que tienen del tema. Luego registrar las ideas en una tabla en donde se clasifiquen los factores internos y externos que originaron este movimiento.

Desarrollo:
  • Plantear al grupo la situación-problema que articulará las actividades posteriores.
  • Mediante la técnica “La niña le pide al fraile” se integrarán pequeños equipos de trabajo.
  • Indicar a los equipos de trabajo  dar solución a la situación-problema, para ello pedirles que en diversas fuentes de información (uso de la entrevista, Enciclomedia, libro de texto, libro Arma la Historia, links en Internet investiguen para que fundamenten la solución que obtengan.
  •  Invitar a los alumnos a presentar la respuesta a la situación-problema mediante el uso de las siguientes  estrategias que ellos elijan: historieta, programa radiofónico y representación teatral, entre otras.

Cierre:
  • Sintetizar la información que los alumnos recuperaron en las evidencias de aprendizaje a través de la línea del tiempo, ubicación espacial en un mapa y la confección de un collage.
  • Solicitar de manera individual la redacción de un breve escrito donde valoren la importancia de la igualdad, la libertad y el respeto a las diferencias en su vida diaria.
  • Divulgar los productos de trabajo en un periódico mural.
Texto narrativo.
Video Gritos de muerte y libertad.
Enciclomedia.
Libro de texto Arma la Historia.
Internet.
Libro de Historia 5º.
Guía explicativa “Galería histórica de personajes y símbolos de México”.
Libro Álbum de Historia de México.
Libro Estampas de  Historia de México.
Libro de Veracruz. Tercer grado.
Libro de Historia. Cuarto Grado.
Libro La Evolución de México.
Libro Mi gobierno será detestado.
Imágenes.
Colores.
Marcadores.
Hojas blancas.
Vestuario.
Escenografía.
Papel kraft.
Mapas políticos.
Pegamento.
Cinta masking.
Cuaderno de notas.
EVALUACIÓN:
Formativa y criterial.
Producciones de los niños: durante el proceso y al final.
Autoevaluación y coevaluación, considerando los aprendizajes esperados plasmados en diversos registros como listas de cotejo, carpeta de evaluación y rúbricas.

LINKS PARA ACERCAR A LOS NIÑOS AL TEMA DE ESTUDIO: LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Destinados a la formación docente en la enseñanza de la Historia:

Destinados a la investigación infantil:

DISEÑO GRÁFICO CON BASE EN LA TEMÁTICA DEL TEXTO “INTERNET Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” (J.M. ALBERT)

CUESTIONAMIENTOS ACERCA DE LA NARRATIVA

¿Qué es la narrativa?
La narrativa es un género literario en el cual el autor describe un hecho de manera objetiva situándolo en un tiempo y espacio determinado. Aunque hay distintos tipos de texto de carácter narrativo, en todos se pueden distinguir al menos cuatro elementos: el tema, el narrador, el discurso y por supuesto, la historia.
¿Qué características debe tener la narrativa para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje?
Desde mi perspectiva, un buen texto narrativo debe considerar los destinatarios, es decir, las personas a las que está dirigido. Por ello, la selección del contenido y sobre todo, el propósito, deben articular su redacción de tal manera que las ideas se encuentren interrelacionadas y posean coherencia lógica. Asimismo, es indispensable que el mensaje se exprese con claridad y precisión, empleando un lenguaje adecuado al contexto de la situación comunicativa. En otras palabras, el texto precisa la solidez académica suficiente para generar en los niños procesos de metacognición que favorezcan el aprendizaje significativo del hecho histórico que es objeto de estudio.

TEXTO DE CARÁCTER NARRATIVO PARA INTRODUCIR A LOS NIÑOS EN EL TEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA

LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
La fracasada conspiración de Valladolid tenía ramificaciones en algunos lugares de la Intendencia de Guanajuato, particularmente en San Miguel el Grande, donde el capitán Ignacio José Allende trató con algunos compañeros de armas sobre la conveniencia de formar un gobierno autónomo en la Nueva España.
En estas Juntas se adoptó el plan de aprisionar a los españoles y darles garantías para que pudieran volver a su Patria, establecer un gobierno nacional y solicitar ayuda de los Estados Unidos en caso necesario.
Los conjurados trataron de extender su radio de acción a otros lugares, invitando a los clérigos y militares criollos descontentos del régimen español. Así se extendió su acción a Querétaro, que con el tiempo llegó a ser el principal foco de la insurrección.
Con la apariencia de reuniones literarias, se celebraban en Querétaro juntas de carácter político, a las que concurrían los licenciados Laso y Altamirano, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González y algunos militares entre los que destacan: Arias, Allende y Aldama, que iban desde San Miguel.
Esta forma de proceder les permitía abordar asuntos relacionados con el proyecto para iniciar la revolución independentista, subsistiendo el mismo plan de reunir una Junta Nacional que gobernase la Colonia en nombre de Fernando VII. En este sentido, el objetivo era arrebatar el mando a los europeos y sustituirlos con criollos.
Los conjurados contaban para el éxito de su empresa con la simpatía del corregidor Miguel Domínguez y con la colaboración entusiasta de su esposa, doña Josefa Ortiz de Domínguez. Ambos tenían una visión más o menos clara de las aspiraciones de los miembros del grupo, razón por la cual, disponían tiempo, dinero y esfuerzo para cristalizarlas durante las conspiraciones.
A principios de 1810, los conjurados pensaron en la conveniencia de nombrar jefe del movimiento a un eclesiástico ilustrado y de prestigio, para vencer los temores y escrúpulos que el proyecto pudiese despertar entre la gente por considerarlo irreligioso e ilícito. Esta primera reflexión fue la punta de lanza para elegir al mejor postor, quien tendría en sus manos, la posibilidad de cambiar el rumbo de la Nueva España.
Se aprobó la idea y Allende propuso para el efecto a don Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Dolores, que tenía la reputación de sabio, era de ideas progresistas y tenía muy buenas relaciones con el futuro obispo de Michoacán, don Manuel Abad y Queipo, y con el Intendente de Guanajuato.
Se comisionó a Ignacio Allende para tratar el asunto pero el cura se excusó diciendo que aunque estaba convencido de que la Independencia sería útil para el reino, no podía participar en el proyecto porque su falta de madurez podía poner en peligro el éxito de la empresa. No obstante, el militar reiteró su deseo por involucrarlo en el movimiento pues sabía que el reconocimiento social que lo caracterizaba, era una ventaja para lograr sus objetivos.
Tiempo después, ante las insistencias de Allende y frente a la evidencia de que gran parte de la población estaba en desacuerdo con la situación del virreinato, Hidalgo aceptó la invitación convirtiéndose desde entonces en el alma y cabeza del movimiento armado hasta que…
La evolución de México (2004). Ángel Miranda Basurto (Adaptación).